miércoles, 1 de octubre de 2008

bellydance tribal fusion










Origen del Estilo Tribal Americano ó American Tribal Style (ATS)
La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en
San Francisco, California, desarrollada por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60´s, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creo su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret
Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo.[ Masha creó su propia compañía de danza "San Francisco Dance Troupe", de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.
Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal. En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera SF Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha,las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarina. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre “Estilo Tribal Americano”.

¿Qué es Danza del Vientre Tribal Fusión (TFB)?
El término “
Tribal Fusion” se utiliza para describir un estilo que además de mezclar el ATS con el Belly Dance, incorpora elementos de diferentes bailes étnicos (como el hindú, el flamenco, las danzas africanas, etc.) y otras disciplinas de la danza no asociadas al Belly Dance. Como podemos ver, es un término muy amplio, bastante susceptible a la confusión, por prestarse para múltiples interpretaciones.
Se podría pensar que el término Tribal Fusion se refiere a la posibilidad de coreografiar e improvisar, ser solista o grupo manteniendo un significativo énfasis en los movimientos y la estética de la
danza del vientre tribal. En otras palabras, se pueden incorporar elementos de varias danzas, pero, se denomina “Tribal Fusion” porque la mayoría de los elementos básicos que definen la Danza Tribal, son los que predominan en la ejecución del baile



La danza oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, los países que vieron nacer esta danza, en sus casas, calles, templos, y regiones son: Fenicia (actual Líbano), Siria, Jordania, Persia (actual Irán), Irak, Egipto, entre otros. Al pasar los siglos las civilizaciones avanzaban, invadiendo y colonizando pueblos, esto trajo como consecuencia la expansión de la danza, adaptándose a las regiones sin cambiar demasiado su música , haciendo de la danza del vientre la misma de hace 4000 años atrás y, prácticamente, casi cada actitud y cada gesto que nosotros observamos ahora en una bailarina de danza árabe está representada en antiguas paredes y monumentos egipcios.
Esta danza tiene la virtud de sanar mentalmente, espiritualmente y físicamente, posee erotismo, fortaleza, y delicadeza. Aunque sus orígenes precisos son inciertos, parecen estar en los cultos a la fertilidad del mundo antiguo. La danza árabe tiene asociaciones tradicionales con elementos que pueden ser religiosos en algunos casos aunque, también eróticos, en otros. Esta ambigüedad ha causado que la danza árabe sea desdeñada, despreciada pero también amada por muchos. En las antiguas culturas del Mediterráneo y el Asia Menor eran las mujeres las que tenían la capacidad de dar a luz a hijos fuertes y guerreros, para eso, se las preparaba con una danza que trabajaba espíritu y cuerpo, principalmente los músculos del abdomen y la flexibilidad de la cadera, esto facilitaba un parto sano y natural. El vientre y el útero de la mujer eran algo sagrado y digno de celebración.
En los países árabes esta danza se conoce como raks sharki que significa literalmente danza oriental.Tenemos que distinguir entre el raks sharki (danza oriental) y el raks baladi (danza del pueblo). El raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico, incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes. El nombre danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros le dieron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas, los franceses al verla la llamaron "dance du ventre" (danza del vientre o danza del estómago, en Grecia es conocida como el cifte telli . También es el nombre de un ritmo turco, en Turquía se conoce como "rakasse" y en Estados Unidos la llamaron "belly dance". Prácticamente todas las mujeres árabes que bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana. Conoce un poco más sobre el estatus de la mujer en la sociedad islámica.

La danza oriental está hecha para el cuerpo femenino, es una danza caracterizada por movimientos suaves, sensuales del torso y alternados con sacudidas de hombros. Esa suavidad es, en cierta etapa del baile, cubierta por un estado de concentración que es acentuado con el sonido de instrumentos musicales de percusión y que la bailarina, normalmente, expresa con movimientos centrados en su vientre. La bailarina de danza árabe debe dar todo de sí en lo que a entrega se refiere: de sus pensamientos, de sus movimientos al compás de la música, de su espiritualidad y de sus sentimientos. La verdadera bailarina no está pensando tanto en hacer un show , aunque, obviamente, espere aplausos al final de su espectáculo, sino más bien, en si ella logrará que el público capte lo que ella quiere expresar a través de su baile. Que si transmite belleza y sensualidad, sean éstas naturales y, por sobre todo, con el respeto de la audiencia. A través de su danza la odalisca se fundía con la serpiente de fuego y la encarnaba hasta ser ella misma esa serpiente, de esa forma la energía Kundalini quedaba controlada. Así es como entre la sacerdotisa y los músicos se desarrollaba un diálogo magnético, al igual que entre la danza y la música, lo que generaba una atmósfera de ensueño que provocaba la sensación de disolución del tiempo. La odalisca era un puente entre la tierra y el cielo, entre la conciencia fragmentada del hombre y su " si mismo ". Comprender la naturaleza del Arte Erótico que despliega su danza, requiere para nuestra cultura, un particular descondicionamiento mental.Actualmente, la danza oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completo.

bellydance o danza del vientre



Desde tiempos inmemoriales la Danza del Vientre ha expresado los Sagrados Misterios del Amor y de la Vida. Después de haber sobrevivido -contra viento y marea- el paso de culturas y mentalidades, la Danza del Vientre sigue siendo, hoy igual que antaño, un camino idóneo para propiciar la unidad entre el cuerpo y el espíritu y para experimentar vitalidad y alegría de vivir.